sábado, 1 de septiembre de 2012

Asuntos públicos y agenda de gobierno


3 comentarios:

  1. Control de lectura: Estudio Introductorio
    Alumno: Gustavo Gabriel García Estrada
    Institución: Universidad del Centro de México (UCEM)
    Materia: Planeación en el Sector Público
    Catedrático: Víctor Manuel Gutiérrez Sánchez
    Bibliografía:
    Villanueva, L. F. (1993). Estudio Introductorio. En L. F. Villanueva, Problemas Públicos y Agenda de Gobierno (págs. 15-72). México: Porrua.


    Las políticas llevan un ciclo de etapas que no siempre concuerdan los autores cuales son y que en algunas veces no se realizan en un mismo orden, ya que se pueden sustituir, omitir o repetir las etapas del mismo ciclo, “todos los estudiosos del desarrollo de la política coinciden en sostener que los integrantes necesarios e interrelacionados de toda política son: la existencia de una determinada situación problemática para cuya modificación en el sentido deseado se elige y efectúa un determinado curso de acción que produce ciertos resultados más o menos diferentes de los deseados y, en consecuencia, obliga a revisar el curso de acción elegido.” (Villanueva, 1993).
    El porqué algunas políticas fracasaran fue la implementación en primer lugar, ya que es una de las etapas más complicadas para elaborar una política y frecuentemente las políticas son realizadas por un equipo en vez de una persona, cada etapa toma enfoques distintos y necesita autores y analistas distintos “difícilmente un politólogo se interesa por y es capaz de construir un buen análisis costo-beneficio de las opciones políticas a escoger; igualmente un economista suele ser indiferente a las consideraciones organizacionales y políticas de una política y es incapaz de un análisis fino de estructuras de poder o de diseño organizacional.” (Villanueva, 1993).
    La agenda publica toma encuentra algunos, no todos, los problemas públicos, los que considere más relevante para el país, dejando a lado algunos problemas sociales y privados, en esta agenda se plasmas asuntos ciudadanos, de Estado y del sistema político “el proceso de elaboración de la agenda es el momento en que el gobierno decide si decidirá o no sobre un determinado asunto, en el que delibera y decide intervenir () bien decide no intervenir, aplazar su intervención.” (Villanueva, 1993). Los problemas públicos son los que percibe el gobierno como los mas prioritarios y que se deben de resolver a la brevedad, esto varia ya que es, en algunos caso, menos claros porque unos si y otros no.
    Para hacer que una política sea lo más efectiva hay que concebirla lo mejor posible desde el momento de su planeación, debe de tener los objetivos bien definidos, sus metas deben de ser factibles y realistas, de esta manera es menos factible que la política pública fracasa, aunque no debe de dejar de lado las demás etapas, la evaluación, la implementación, la realimentación, etc.
    El tener contemplado a la planeación como parte esencial en el proceso para cumplir una meta de la manera más adecuada y con el mayor grado de éxito posible, tanto como para el ámbito público, como en el privado e incluso en el individual-personal.

    ResponderEliminar
  2. Christian Alfonso Malagón Rosiles

    Universidad Del Centro De México

    Planeación En El Sector Público

    Víctor Manuel Sánchez









    “Estudio introductorio” en “problemas públicos y agenda de gobierno”.
    El texto nos menciona los diversos procesos por los cuales las políticas públicas han pasado a lo largo de la historia, nos da una breve introducción de cómo fueron desarrollándose las políticas a lo largo del tiempo y como van adquiriendo esa forma dependiendo de los acontecimientos o situaciones de gobierno.
    En un principio se creía que las políticas públicas eran fáciles de crear y que siguiendo una serie de pasos o procedimiento nos llevaría a la solución del problema, también que desintegrando dicho problema y analizándolo por sectores, ya sea económico, político, y social por mencionar algunos, tendríamos un mejor resultado de esta, pero la historia nos ha demostrado que no, que es mejor abordarlas en su conjunto.
    Los problemas de la sociedad no son específicos, y aparte son problemas que día a día van modificándose dependiendo de las necesidades de la misma sociedad, por ello es imposible crear políticas públicas que cumplan con la total satisfacción de la sociedad, debido a que algunos pueden ver el problema distinto a la percepción de otros.
    Una vez que tenemos un problema en la sociedad debemos de ver la manera en la cual dicho problema llegara a tener presencia en la agenda de gobierno, o ver la manera de que se nos atienda a la necesidad que tenemos, para ello existen distintas organizaciones no gubernamentales que pueden influir para que se atienda dicho problema, así como también la participación de medios de comunicación para estar haciendo presente el problema de la sociedad. No todos los problemas llegan a ser tomados en cuenta por el gobierno debido a que no cuentan con el peso a la presión hacia los gobiernos, esto depende mucho de la clase social o los grupos a los que afecta o respaldan dicho problema.
    Una vez que el problema es tomado en cuenta como un problema público y ha sido aceptado en la agenda de gobierno, se deba de analizar, estudiar y organizar dicha cuestión, ver las posibles soluciones del problema y decidir que dependencia se hará cargo de él.
    Debemos de poner más atención en crear organizaciones públicas capaces de abordar un problema, aprendiendo y reconociendo de sus errores, en vez de tratar de crear políticas públicas infalibles ya que la sociedad constantemente esta cambiando.

    ResponderEliminar
  3. Planeación en el Sector Público
    Francisco Antonio Martínez Niño

    Estudio Introductorio
    En este texto habla sobre cómo se desarrolla el proceso de la política pública, además de mostrar la influencia que tienen los distintos actores en la toma decisiones y en la elaboración de la agenda gubernamental.
    Considero que la aplicación de las políticas públicas en estos tiempos es justa y necesaria para la población de San Luis Potosí, pero la forma en que se eligen, o más bien la elaboración de estas no es buena, ya que no todas las cuestiones publicas se vuelven cuestiones de interés para la acción gubernamental, esto es que no a todos los problemas sociales actúan, ya que solo hacen injerencia a los que alguna persona con poder político expone o es de agrado algún problema social.
    Pero aun así es de agrado saber que de perdido se agenda estos problemas, que no existan los recursos para aplicarlas es diferente pero es algo que está creciendo en la actualidad.
    Las ideas principales de el texto pues obviamente seria lo que es la política pública y nos hablan sobre sus etapas, algunos actores nos mencionan algunas pero yo me quedaría con las etapas de Hogwood y Gun que mencionan 9 que realmente deberían de ser los pasos para aplicar una buena política pública, para poder evaluar estas políticas se necesitara de la agenda para evaluar si se realizo con éxito o sufrió algún descalabro, también esta agenda ayudara para saber si el gobierno decide intervenir o aplazar su intervención de alguna política.
    Esta agenda está compuesta por un conjunto de problemas, los cuales han sido elegidos por los gobernantes, que creen que estos problemas son importantes y que deben actuar en ellos. Obviamente las situaciones para alcanzar la definición de problema deben pasar por una serie de valoraciones que nos comenta la lectura.
    Hay que destacar que estos problemas son considerados en la agenda institucional porque son considerados por el gobierno y no solo sucesos no concretos de la sociedad.
    (Villanueva, 1993)
    La primera parte ayuda a comprender la realidad de las políticas públicas, no solo son problemas que afrontamos la sociedad, y una simple decisión de gobierno, si no que tiene que pasar por una serie de pasos para poder tratar de gestionar los problemas
    Bibliografía
    Villanueva, L. F. (1993). Problemas Publicos y Agenda de Gobierno. En L. F. Aguilar, Estudio Introductorio (págs. 15-72). Miguel Angel Porrua-Mexico.

    ResponderEliminar